Comentario de
texto histórico: esquema completo
Por Francisco Castillo Arenas.
Lic. en Historia.
PREVIO: LEER
1. CLASIFICACIÓN
DEL TEXTO
2. AUTOR
3. ANÁLISIS DEL
TEXTO
4. COMENTARIO DEL
TEXTO
5. CONCLUSIÓN
PREVIO: LEER
¡LEER EL
TEXTO! Esto debería ser obvio, pero no
todo el mundo lo hace. Si no se entiende a la primera, se vuelve a leer, y si
se entiende, se relee igual. Las primeras impresiones pueden ser engañosas.
El subrayar las ideas principales te será
muy útil.
Haz algún esquema
previo de lo que vas a escribir. Recuerda que hay que usar bolígrafo y siempre
queda feo tachar y aún peor, usar el tippex.
Y ahora nos ponemos
a escribir siguiendo el esquema y usando sólo lo que corresponda. Ten
en cuenta que aunque yo te pongo apartados y sub apartados numerados para
guiarte, estos últimos no tienes que numerarlos tú, pues lo que tienes que
ofrecer es un texto homogéneo y bien redactado. Para quitarte el miedo, ten en cuenta que es
imposible que un texto contenga todo lo que te voy a señalar.
1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
Es decir, que tipo
de documento es lo que estamos leyendo. Hay que señalar los siguientes puntos.
1.1. Tema
En ocasiones se deduce del título (puede ser
el propio título) o bien lo deducimos del texto.
1.2. Circunstancias generales
1.2.1.
Contexto histórico. Narramos que es lo que pasa en
el momento en el que el texto fue escrito.
1.2.2.
Lugar: Localización geográfica de lo que se dice en
el texto y de donde fue escrito este, en caso de que no coincidan.
1.2.3.
Finalidad. Hay que distinguir entre fin perseguido
y fin conseguido.
1.3. Naturaleza del texto
Hay que señalas los
siguientes aspectos:
1.3.1.
Tipo de fuente.
Hay dos y raro es
(no imposible) que sean las dos al mismo tiempo.
1.3.1.1. Fuentes
primarias HISTÓRICA. El documento es de la misma fecha que los acontecimientos
que trata.
1.3.1.2. Fuentes
secundarias: HISTORIOAGRAFIA. Libros, artículos, etc. Escritos posteriormente.
1.3.2. Contenido.
Se elije lo que
corresponda. Se dice " Por su contenido el texto es de carácter..."
lo que sea.
1.3.2.1. POLÍTICOS. Discursos,
tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos
que no tenga consideración de ley.
1.3.2.2. HISTÓRICOS-CIRCUNSTANCIALES. Hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o
concretas.
1.3.2.3. ECONÓMICOS. Estos se
refieren normalmente a actividades productivas que pueden estar expresadas en
normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones
económicas diversas...
1.3.2.4. SOCIALES.
Aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y
conductas sociales, censos informes...
1.3.2.5. CULTURALES O RELIGIOSOS. Textos que
recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc...
1.3.2.6. HISTORIOGRÁFICOS. Son textos y fragmentos elegidos de la obra elaborada por un
historiador posterior a los hechos.
1.3.2.7. Textos de OPINIÓN. Los que
reflejando ideas, convicciones o sentimientos personales se expresan
directamente a través de un medio de comunicación de masas. Artículos de prensa
entrevistas periodísticas, editoriales, etc.
1.3.2.8. Textos PERSONALES. Documentos estrictamente privados que en el momento de ser escritos no
tuvieron transcendencia o difusión pública. Diarios personales, cartas
privadas, notas personales, etc.
1.3.2.9. Textos CIRCUNSTANCIALES-INFORMATIVOS. Los que recogen
sucesos de la vida diaria, ya sea en una situación de paz o de guerra. Crónicas
de sucesos, partes bélicos, etc.
1.3.2.10. HISTÓRICO-LITERARIOS. Memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales
(relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas...)
1.3.3. Destino
Es decir, para
quien se ha escrito el texto. Puede ser individual y conocerse el nombre
concreto o colectivo, nacional o internacional.
2. AUTOR
Aportamos una breve
biografía, señalando las circunstancias en las que vivió, si es coetáneo a los
hechos y las posibles ideologías que le influyeron.
3. ANÁLISIS DEL TEXTO
Esta es la parte
central del proceso. Aquí volverás a leer el texto de forma más sosegada. Una
vez que hemos hecho el trabajo preliminar (punto 2) te será más fácil
entenderlo.
Para el análisis
como tal hay dos métodos.
-El método literal: consiste en
seguir el orden del texto con la explicación progresiva de palabras,
expresiones, fechas y alusiones varias y después las ideas.
-El método lógico: en él se reagrupan
las ideas principales (y secundarias si las hay) del texto por orden de afinidad temática. En esos grupos
no olvides explicar al principio de ellos los términos históricos (nombres de
personajes, instituciones etc.) y las alusiones históricas.
Hay que procurar de todos modos
partir de los elementos más sencillos a los más complejos
¿Qué método es el mejor? Ambos son
buenos, pero el que te recomiendo el primero cuando el texto es muy denso y el
segundo cuando el texto aparezca embarullado. En caso de duda, coge el segundo.
Para guiarte, piensa que las ideas
principales se suelen corresponder con el título del texto y las secundarias
con conceptos y argumentos utilizados en el texto.
4. COMENTARIO DEL TEXTO
En concreto se trata de partir del
texto como fundamento para realizar un ensayo sobre la época histórica a la que
se refiere el texto aplicando los contenidos estudiados y analizados en la
elaboración del mismo. Esta es la parte más extensa de todo tu trabajo.
No olvides esto
- Relaciona la información del texto
con el contexto.
- Circunstancias, hechos personales.
- Explica lo que el autor quiere
demostrar, recurriendo a conocimientos históricos externos al documento en
manuales de historia.
4.1.
Exponer los ANTECEDENTES
4.1.1. ¿Por qué sucedió lo expuesto en el texto?
4.1.2. ¿Por qué dominaban esas ideas en el momento histórico al que se hace
referencia?
4.1.3. ¿Qué antecedentes precedieron a los hechos o ideas que se expresan?
4.1.4. ¿Cuáles fueron las causas, inmediatas o lejanas de los hechos?
4.1.5. ¿Qué relación existe entre los hechos o las ideas que se expresan y la
historia de su tiempo?
4.2. CONSECUENCIAS
4.2.1. ¿Qué consecuencias a corto o largo plazo pudo tener para su época o
posteriores?
5. CONCLUSIÓN
Este debe ser tu juicio crítico
sobre el texto y debes tener en cuenta.
- Si es una fuente primaria.
-Si es una fuente historiográfica.
-Utiliza argumentación y rigor
históricos.
-No te pases de más de 10 o 15
líneas. Si puedes expresarte correctamente con menos, mejor.
Hay dos tipos de juicios: CRITICO
OBJETIVO y SUBJETIVO. Es mejor hacer solo el primero, pero se podría admitir
ambos siempre que estén claramente separados.
5.1.
JUICIO OBJETIVO
5.1.1. ¿Se consideró digno de credibilidad el texto en su momento?
5.1.2. ¿Qué importancia tuvo el documento en la historia de su tiempo?
5.1.3. ¿Qué repercusiones tuvo en su momento o posteriormente?
5.1.4. Comentar los posibles errores u ocultaciones del autor.
5.1.5. ¿De qué forma, las ideas y las creencias de la época han condicionado el
mensaje del texto analizado?
5.1.6. Interés histórico del documento después de su época.
5.2.
JUICIO SUBJETIVO
5.2.1. ¿Es verdad lo que dice el texto?
5.2.2. ¿De qué manera la subjetividad del autor está condicionando la narración
de los hechos?
5.2.3. ¿Ha intentando el autor influir en la mentalidad del los lectores? ¿Con
qué intenciones escribió el texto?
5.2.4. ¿Qué prejuicios han podido influir en la redacción del texto?
5.2.5. ¿Se trata de un texto de propaganda política?
5.2.6. ¿Se puede considerar fiable el documento?
5.2.7. Aspectos positivos, negativos y propuestos de mejora.