Con la tecnología de Blogger.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Esquema de comentario para una película

Este es un esquema para comentar una película a nivel de secundaria. Está planteado respecto a una película real, pero es válido para cualquiera.


Comentario de la película Sin novedad en el frente  (1930) All Quiet on the Western Front (1930 film)


Cuestionario a rellenar mientras se visiona la película


-Autor de la novela
-¿Cuantos franceses capturaron?
-¿Qué frase decían los romanos cuando luchaban en tierra ajena?
-¿Qué era sólo tres días antes el instructor?
-Le piden que paguen la comida ¿Qué les dice el veterano que no es más que papel?
-Hay premio para que el mate más ¿El qué?
-¿Qué necesita todo gran emperador para hacerse famoso?
-¿Qué le robaron al compañero en el hospital?
-¿De dónde saca el protagonista el agua que le da de beber al francés que apuñala?
-¿Cuántas son las chicas francesas que les ven bañándose?
-¿Qué le rompe el avión al viejo Kat en el primer ataque?
-¿Qué insecto intenta coger el protagonista cuando le disparan?

Análisis:

Ficha técnica
Ficha artística.
Resumen de la película
Contexto histórico
Contexto espacial (Dónde fue ambientada)
¿Cuáles son los personajes principales?

Conclusión: Destacar el posible valor histórico de la película si lo hubiera,  e incluir una opinión personal sobre lo que ha gustado de la película y lo que no.

------------

La primera parte, el cuestionario a rellenar mientras se visiona la película, tiene por objeto que los alumnos no pierdan el hilo mientras la visionan en clase. Todas las respuestas aparecen en la película durante su visionado.

La segunda parte implica un trabajo personal del alumno/a  tanto de investigación como reflexión personal. La última pregunta, la de "Conclusión" pueda dar pie a un debate en clase con el resto de alumnos.

viernes, 20 de octubre de 2017

Texto para comentar: Telegrama de Ens y resumen para la prensa de Otto Von Bismarck

Texto que el rey Guillermo I de Alemania envió a Bismarck la noche del 13 de julio de 1870 tras la reunión informal que mantuvo con el embajador francés en Prusia, Vincent Benedetti, acerca de la retirada de la candidatura del príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, hijo de Carlos Antonio, al trono real de España


Al canciller federal, conde Bismarck.

Su Majestad el Rey me escribe:

«M. Benedetti me interceptó en el paseo a fin de exigirme, insistiendo en forma inoportuna, que yo le autorizara a telegrafiar de inmediato a París, que me comprometería, de ahora en adelante, a abstenerme de dar mi aprobación para que se renueve la candidatura de los Hohenzollern. Rehusé hacer esto, la última vez con cierta severidad, informándole que no sería posible ni correcto asumir tales obligaciones (para siempre jamás). Naturalmente, le informé que no había recibido ninguna noticia aún y, ya que él había sido informado antes que yo por la vía de París y Madrid, él podía fácilmente entender por qué mi gobierno estaba otra vez fuera de la discusión.

Desde entonces, Su Majestad ha recibido noticias del príncipe (padre del candidato Hohenzollern al trono español). Su Majestad ya había informado al conde Benedetti que estaba esperando este mensaje; mas, en vista de la exigencia arriba mencionada y en consonancia con el consejo del conde Eulenburg y mío, decidió no recibir de nuevo al enviado francés, sino informarle a través de un ayudante, que Su Majestad había recibido, ahora, confirmación de las noticias que Benedetti ya había recibido de París y que él no tenía nada más que decir al embajador.

Su Majestad deja a juicio de Su Excelencia comunicar o no, de manera inmediata, a nuestros embajadores y a la prensa, la nueva exigencia de Benedetti y el rechazo de la misma».
(13 de julio de 1870

Versión editada por Von Bismarck


«Después de que los informes acerca de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueran oficialmente transmitidos por el Gobierno Real de España al Gobierno Imperial de Francia, el embajador francés presentó ante Su Majestad el Rey, en Ems, la exigencia de autorizarle a telegrafiar a París que Su Majestad el Rey habría de comprometerse a abstenerse de dar su aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve.

Su Majestad el Rey, por lo tanto, rechazó recibir de nuevo al enviado francés y le informó a través de su ayudante que Su Majestad no tenía nada más que decir al embajador».

martes, 7 de marzo de 2017

Breve esquema de comentario de mapa histórico

1.      Clasificación
Consiste en explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda.

·        Tema del mapa, pudiendo estar recogido en el título del mismo. En caso de que no exista un título hay que confeccionar uno apropiado.
·        Tipo de mapa: De relleno en el qué mediante colores, trazas, etc., se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas, etc. Estos mapas pueden variar de tamaño para representar magnitudes. En los mapas mixtos se usan al mismo tiempo relleno y símbolos.
·        Delimitar el espacio geográfico.
·        Indicar el ámbito cronológico.
·        Señalar el carácter del mapa demográfico: bélico, político, económico, electoral, etc.


2.       Análisis y explicación
En este punto nos centramos en la explicación de la información que hay en el mapa. Es decir, hay que describir brevemente los rellenos y/o los símbolos, el tipo de datos que contiene y si están completos o no.  Posteriormente hay que explicar los conceptos y términos específicos que aparezcan.

3.      Comentario / Relación con el tema histórico
Hay que comenzar una breve introducción de lo que es el documento y relacionar lo que aparece en el mapa con la etapa histórica que representa siguiendo la regla de “un poco del antes, el durante y un poco del después”.

4.      Conclusión:
Hay que realizar una valoración crítica de la importancia y utilidad del mapa como fuente de información, resaltando la corrección de los datos y posibles omisiones y finalizando con la significación histórica de contenido representado en el mapa.


EJEMPLO RESUELTO por Francisco Castillo Arenas


1.      Clasificación
El tema del mapa es Europa tras la Conferencia de Paz de París de 1919. En sí es un tipo mapa mixto puesto que mezcla colores de relleno y símbolos. El carácter del mapa es político y cronológicamente nos muestra los cambios territoriales ocurridos en Europa en los años inmediatamente posteriores a la mencionada Conferencia de Paz.

2.      Análisis y explicación
Podemos ver como en el mapa los territorios están representados con tres colores, en color amarillo claro los estados anteriores a la I Guerra Mundial, beligerantes o no, que se mantuvieron tras el conflicto. En rojo los países independizados y en naranja los territorios perdidos por Alemania, Austria y Rusia. Se añaden además flechas rojas oscuro que nos indican que países se beneficiaron de las anexiones. Hay que señalar que Polonia y Austria aparecen en color amarillo cuando en realidad Austria era parte del imperio Austrohúngaro, como Hungría que si aparece en rojo y Polonia no existía como entidad independiente.
Los cambios territoriales mostrados en detalle son:
• Alemania devuelve a Francia Alsacia y Lorena; a Polonia, la Posnania y el corredor de Dantzing (sin incluir esta ciudad que fue declarada libre); a Bélgica, Eupen y Malmédy, y tras un plebiscito, norte de Schleswig-Holstein a Dinamarca.



• El Imperio austro-húngaro desapareció. Con sus territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
• Rusia, al ser tratada como un país derrotado por haber abandonado la contienda en 1917, tuvo que reconocer la independencia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.
• En el Adriático se conceden a Italia Trieste, parte de Istria y Dalmacia, con población italiana, y el valle del alto Adigio.
• Desaparece el Imperio turco quedando reducido a la Península de Anatolia.

3.      Comentario / Relación con el tema histórico
En este documento se refleja el resultado territorial en Europa de la I Guerra Mundial
A finales de 1918 el ejército alemán, tras la retirada de Rusia de la guerra hizo el último esfuerzo infructuoso por ganar, pero la retirada de sus aliados y la entrada masiva de los Estados Unidos selló el destino del conflicto. Alemania, tras una serie de revueltas y la abdicación del káiser Guillermo II firmó el armisticio y se iniciaron las conversaciones de paz.
En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz con cada uno de los perdedores por separado, los tratados fueron de Versalles con Alemania, de Saint-Germain-en-Laye con Austria, de Trianon con Hungría de Neuilly con Bulgaria y de Sevres con Turquía. El Tratado de Versalles fue el más importante. El presidente de los Estados Unidos Thomas W. Wilson, había aportado su visión de una paz fundada en la concordia y la ausencia de revancha con una propuesta de 14 puntos de Wilson, donde se incluía la creación de una sociedad de naciones donde discutir las disputas entre naciones. El tratado no satisfizo a todos, Italia sintió que no había sido recompensada como merecía, pero los peor tratados fueron los perdedores pues las duras condiciones impuestas crearon un sentimiento de revancha en Alemania que propició la ascensión del nacismo, lo que acabaría desembocando en la II Guerra Mundial.
5.      Conclusión:

Este mapa nos muestra la remodelación de las fronteras de Europa tras la I Guerra Mundial, con anexiones e independencias, dándonos un panorama que invitaba al revanchismo y propiciaba conflictos posteriores. No obstante, hay que señalar las incorrecciones en el uso del color que nos dan en ocasiones, como la no señalación de Polonia como país independizado, lecturas imprecisas. 


jueves, 23 de febrero de 2017

Texto para comentar: Carta de Lenin al Comité Central

Vladimir Lenin 140-190 for collage.jpg

El paso del poder a los sóviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: "Todo el poder para los sóviets", y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la insurrección armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que deben ser profundamente analizadas (...). Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etcétera). La consigna de estos elementos debe ser: "Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo". El triunfo de la Revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha."

Carta de Lenin al Comité Cenral (8 de octubre de 1917).
 

Blogger news